Informe Agrometeorológico Mensual – ENERO 2025

INFORME AGROMETEOROLÓGICO | Enero 2025: lluvias escasas y temperaturas en aumento

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

WhatsApp Image 2024-05-30 at 10.27.43.jpeg

A partir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba, presentamos el informe agrometeorológico que refleja el análisis de las variables temperaturas del aire y precipitaciones para la provincia de Córdoba en el mes de enero del año 2025.

Para este informe se recopilaron datos mensuales de más de 100 Estaciones Meteorológicas automáticas, las cuales se encuentran distribuidas en la zona agrícola de la provincia.

Merecen especial reconocimiento los Referentes de las Estaciones Meteorológicas quienes brindan su colaboración para el cuidado de los equipos, sin lo cual no sería posible llevar adelante esta Red.

Nuestra Red de Estaciones Meteorológicas de la BCCBA puede ser consultada en: Acceso-Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba

ANÁLISIS DEL MES DE ENERO DEL 2025

Enero del 2025 se presentó con precipitaciones acumuladas por debajo del promedio histórico en 15 de los 20 departamentos relevados por la BCCBA. Los únicos registros superiores a la media se dieron en departamentos de la zona oeste como San Javier, San Alberto y una porción de la zona norte de la provincia como Tulumba y Río Seco (ver fig. 1).

Observando el mapa de la figura 2, donde se comparan las precipitaciones de enero 2025 vs 2024, se puede apreciar la diferencia significativa, donde se invirtieron las zonas con mayores acumulados, donde en el 2025 el norte presento acumulados superiores a 150 mm y el centro y sur los registros alcanzaron apenas los 75-50 mm.

En cuanto a la temperatura media del aire se puede percibir que hubo un aumento con respecto al año pasado; esta diferencia es de 1ºC en prácticamente toda la provincia (ver fig.3).

Reporte de lluvias (mm)

Figura 1. Infografía de precipitaciones acumuladas de enero 2025.

Acumulado de Precipitaciones (mm)

Figura 2. Isohietas del mes de enero 2024 vs enero 2025.

Temperatura Media (°C)

Figura 3. Isotermas del mes de enero 2024 vs enero 2025.

OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS

Tal como se mencionó al principio, enero fue un mes con precipitaciones por debajo de lo esperado, y con temperaturas elevadas, que originó una ola de calor alrededor del día 16. Esta situación generó que los cultivos estivales sembrados de manera temprana transitaran su periodo crítico bajo condiciones desafiantes, que afectarían su potencial de rendimiento.
A su vez las lluvias se dieron con una frecuencia relativamente escasa y con tormentas que generaron daños principalmente en el departamento Río Cuarto, por caída de granizo.

Una planta con hojas secas El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Fig. 4. Maíz afectado por granizo en dpto. Río Cuarto. Fuente: Colaborador DIA

Los mayores registros acumulados se dieron en localidades del norte provincial como San Pedro con 221 mm, San José de la Dormida 177 mm y 156 mm en Capilla de Sitón.

El contenido de agua en el suelo, según se puede observar en la figura 5, en donde se compara el porcentaje de agua útil en el perfil a principios de mes, versus finales de enero, sufrió un recorte de aproximadamente el 50% en el centro-sur de la provincia de Córdoba.

Mapa El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 5. Comparación entre el porcentaje de agua útil a comienzos del mes y a finales de este.

TENDENCIA CLIMÁTICA: PRÓXIMO TRIMESTRE FEBRERO-MARZO-ABRIL 2025

El 31 de enero el SMN publicó el Pronóstico Climático Trimestral (fig. 6), el cual indica para el próximo trimestre una probabilidad mayor o igual al 40% de que sean normales, mientras que para la temperatura se prevé que sean superiores a la normal con una probabilidad del 45-50%

Figura 6. Pronóstico de precipitación y temperaturas, consenso FEBRERO-MARZO-ABRIL 2025 (tomado del SMN).

Estado y pronóstico de “El Niño” y “La Niña”

Según los datos publicados en enero, el pronóstico de consenso del Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Clima y la Sociedad (Universidad de Columbia) indica una probabilidad del 59% de ocurrencia de condiciones La Niña y 41% de una fase neutral y para el trimestre febrero-marzo-abril 2025 (ver fig. 7).

Figura 7. Pronóstico de probabilidad de ocurrencia del fenómeno ENOS.

Bolsa de Cereales de Córdoba