Informe Agrometeorológico Mensual – MAYO 2025

INFORME AGROMETEOROLÓGICO | Mayo dejó un escenario dispar en Córdoba: mientras el sur y el este superaron las lluvias habituales, gran parte de la provincia sufrió déficit hídrico.

A partir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba, presentamos el informe agrometeorológico que refleja el análisis de las variables temperaturas del aire y precipitaciones para la provincia de Córdoba en el mes de mayo del año 2025.

Para este informe se recopilaron datos mensuales de más de 100 Estaciones Meteorológicas automáticas, las cuales se encuentran distribuidas en la zona agrícola de la provincia.

Merecen especial reconocimiento los Referentes de las Estaciones Meteorológicas quienes brindan su colaboración para el cuidado de los equipos, sin lo cual no sería posible llevar adelante esta Red.

Nuestra Red de Estaciones Meteorológicas de la BCCBA puede ser consultada en: Acceso-Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba

ANÁLISIS DEL MES DE MAYO DEL 2025

Durante el mes, las lluvias se presentaron de manera heterogénea, donde los departamentos del sur y este superaron los promedios históricos. El resto de las zonas de la provincia presentaron déficit hídrico con respecto a lo esperado. (ver fig. 1). Al comparar los mapas de isohietas de 2024 y 2025 para Córdoba (ver fig. 2), se evidencian diferencias marcadas tanto en la distribución espacial como en los acumulados. Mayo 2025 mostro un escenario con mayores precipitaciones en casi toda la provincia a excepción del oeste que los registros fueron menores comparados al mismo periodo del año previo.
En cuanto a las temperaturas, se registraron valores muy por encima del mismo mes del año anterior, con diferencias de entre 6°C en la media en el norte de la provincia (ver fig. 3) y de hasta 7°C superiores en el sur durante este 2025.

Reporte de lluvias (mm)

Figura 1. Infografía de precipitaciones acumuladas de mayo 2025.

Acumulado de Precipitaciones (mm)

Figura 2. Isohietas del mes de mayo 2024 vs mayo 2025.

Temperatura Media (°C)

Figura 3. Isotermas del mes de mayo 2024 vs mayo 2025.

OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS

El mes de mayo de 2025 presentó un panorama agrometeorológico con contrastes significativos en la provincia de Córdoba. Si bien los departamentos del sur y este superaron los promedios históricos de precipitaciones, el resto de la provincia experimentó un déficit hídrico. Las localidades con mayores acumulados fueron Alejo Ledesma con 122 mm, Colonia 10 de Julio con 114 mm y Morteros con 94 mm.

A pesar del déficit hídrico en algunas zonas, la humedad generalizada en el perfil del suelo, especialmente en las áreas con mayores acumulados, sigue siendo propicia para la siembra de los cultivos invernales. Sin embargo, el exceso de humedad ambiental trajo aparejadas dificultades en el avance de las labores de cosecha de los cultivos estivales. En particular, la red de colaboradores de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) reportó retrasos en la recolección de cultivos como el maní y la soja, debido a las condiciones de excesiva humedad en los lotes. Estas demoras pueden retrasar la planificación de siembra del trigo de la campaña 2025/26.

Finalmente, es importante destacar que durante mayo de 2025 se registraron las primeras heladas agrometeorológicas de manera generalizada en la provincia. Las temperaturas más bajas se dieron el día 30 de mayo, con registros de -7,1°C en Ambul, -6,2°C en La Cruz y -5,6°C en Hernando.

TENDENCIA CLIMÁTICA: PRÓXIMO TRIMESTRE JUNIO-JULIO-AGOSTO 2025

Figura 5. Pronóstico de precipitación y temperaturas, consenso JUNIO-JULIO-AGOSTO 2025 (tomado del SMN). 

El 30 de mayo, el SMN emitió su pronóstico climático trimestral, en el cual señala que la probabilidad de que las lluvias sean superiores a la normal en los próximos meses está entre el 40-45%.

En cuanto a las temperaturas, el pronóstico indica probabilidades mayores o iguales al 40% de que sean normales.

Estado y pronóstico de “El Niño” y “La Niña”

Figura 6. Pronóstico de probabilidad de ocurrencia del fenómeno ENOS.

El pronóstico elaborado por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia indica que, para el próximo trimestre, se esperan condiciones neutrales, con una probabilidad del 62%.