INFORME ECONÓMICO N 458 | El mercado de fertilizantes en Argentina y el mundo

El mercado de fertilizantes en Argentina y el mundo

28 DE OCTUBRE DE 2025

El mercado mundial de fertilizantes está dominado por China, principal productor y consumidor de fertilizantes. Otros actores claves en este mercado son Marruecos, Estados Unidos, Rusia y Brasil. En Argentina el 56% de los fertilizantes utilizados son importados, principalmente de Marruecos, China, Estados Unidos y Perú. El maíz es el cultivo más demandante de fertilización, seguido por el trigo. Los fertilizantes nitrogenados son los más consumidos, siendo la urea el más demandado.

Introducción

Los fertilizantes son sustancias o compuestos que se aplican al suelo con la finalidad de nutrirlo para aumentar la producción y la calidad de los cultivos, pudiendo ser orgánicos o inorgánicos. Los primeros, derivan de fuentes animales, vegetales o biofertilizantes. Mientras que, los segundos, son de origen mineral o petroquímico.

Según su contenido de nutrientes, se pueden encontrar, principalmente, cuatro variedades:

  1. Nitrogenados: la materia prima principal es el gas natural, y sirven para acelerar el desarrollo de la planta. Por ejemplo: urea, sulfato o nitrato de amonio.
  2. Fosfatados: la materia prima principal son las rocas fosfóricas, son útiles para el desarrollo de raíces, la floración y la fructificación. Por ejemplo, superfosfato simple o triple, y fosfato monoamónico y diamónico.
  3. Azufrados: la materia prima principal es el azufre, crucial para la formación de proteínas y aminoácidos en las plantas. Por ejemplo: sulfatos.
  4. Potásicos: la materia prima principal es la potasa, sirve para fortalecer la resistencia y regular el agua. Por ejemplo: cloruro, sulfato o nitrato de potasio.

Productores mundiales

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el mayor productor de fertilizantes fosfatados a nivel mundial es China, con una producción promedio de 14,3 millones de toneladas, seguido por Marruecos con un total de 5,4 millones de toneladas y en tercer lugar Estados Unidos con 5,1 millones de toneladas.

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Asimismo, en el mercado de los fertilizantes nitrogenados, China también se posiciona como el principal productor con un promedio de 31,6 millones de toneladas por año, seguido por India con una producción anual de 15 millones de toneladas, en tanto que Estados Unidos ocupa el tercer puesto, con 13,6 millones de toneladas producidas por año.

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Finalmente, para el caso de los fertilizantes potásicos, el principal productor mundial es Canadá con un total de 13,6 millones de toneladas por año en promedio, seguido por Rusia con una producción de 9,1 millones de toneladas, quedando Bielorrusia en el tercer puesto con 7,6 millones de toneladas anuales.

Consumidores mundiales

En cuanto a consumo para uso agrícola de fertilizantes fosfatados, según la FAO, China es el principal demandante de estos con 9,9 millones de toneladas por año en promedio. En segundo lugar, se posiciona India con un consumo promedio anual de 8,3 millones de toneladas y en tercer puesto Brasil con 6 millones de toneladas.

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En el caso de los fertilizantes nitrogenados, el primer y segundo puesto también lo ocupan China e India con una demanda promedio anual de 25 y 20 millones de toneladas, respectivamente. Mientras que Estados Unidos, se posiciona en el tercer puesto con 11,6 millones de toneladas.

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Finalmente, para el consumo de fertilizante de tipo potásico, el top tres lo ocupan China, Brasil y Estados Unidos, con una demanda promedio anual de 9,1, 7,9 y 4,4 millones de toneladas respectivamente. Para este mercado, India se posiciona en cuarto puesto con un consumo anual promedio de 2,3 millones de toneladas.

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Comercio internacional

Tomando como referencia lo comercializado, en promedio entre los años 2020 y 2023, se han determinado los principales exportadores e importadores a nivel mundial de fertilizantes según grupo de nutriente, en base a datos de la FAO.

En lo que respecta a los fertilizantes fosfatados, China se configura como el principal exportador a nivel mundial con 4,6 millones de toneladas por año en promedio, seguido por Marruecos con una cantidad de 4,5 millones y en tercer puesto Rusia comercializando 3,4 millones de toneladas por año. Mientras que, Brasil es el mayor importador mundial, con 4,3 millones de toneladas en promedio por año, seguido por Indonesia y Estados Unidos con 3,3 y 1,3 millones de Tn respectivamente.

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Correo electrónico El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Por su parte, respecto a los fertilizantes nitrogenados, el mercado de la exportación es liderado por Rusia con 7,4 millones de toneladas vendidas por año en promedio, seguido por China (6,4 millones de Tn) y Arabia Saudita (2,6 millones de Tn). Mientras que, por el lado de los importadores, Brasil también tiene el primer puesto con 6,2 millones de toneladas demandadas, mientras que en segundo lugar queda India con 6 millones de Tn importadas, y por detrás Estados Unidos con 3,9 millones de Tn.

Tabla El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Finalmente, si de fertilizantes potásicos hablamos, Canadá es por excelencia el principal exportador con una cantidad anual promedio que ronda los 13,1 millones de toneladas. El segundo en abastecer la demanda mundial es Rusia, con una cifra de 6,9 millones de Tn. Mientras que Bielorrusia ingresa al escenario con 4,9 millones de toneladas comercializadas al exterior. Mientras que, al igual que los casos anteriores, Brasil es el importador líder del mercado de los fertilizantes potásicos, con 7,7 millones de toneladas, seguido por Estados Unidos con 7,3 millones de, mientras que China demanda 5,8 millones de Tn en promedio por año.

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Correo electrónico El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Productores locales

En Argentina, la producción de fertilizantes ronda los 1,7 millones de toneladas por año. El 68% de la producción corresponde al tipo nitrogenados, que se traducen en 1,1 millones de toneladas de producción anual promedio, el 25% al tipo fosfatados (unas 410 mil toneladas), 7% azufrados (129 mil toneladas) y una pequeña proporción a potásicos (3 mil toneladas). En el país hay 25 empresas productoras y distribuidoras de fertilizantes, localizadas en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Consumo agropecuario

Según estadísticas de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), en los últimos 17 años se consumieron más de 34 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenados y 26 millones de toneladas de fertilizantes fosfatados.

Dentro del grupo de los nitrogenados, se encuentra la urea, UAN, nitrato de amonio, nitrato de amonio calcáreo, entre otros. El promedio anual de consumo ronda los 2 millones de toneladas, presentando un crecimiento sostenido en los últimos años, y destacándose el periodo de 2021 como el de mayor consumo (3,2 millones de toneladas). Mientras que, en los fosfatados (DAP, SPS, SPT Ca, MAP 15, MAP S, entre otros), el consumo anual promedio es de 1,6 millones de toneladas, y al igual que los nitrogenados, presenta un crecimiento en su uso en los últimos años, además de ser el año 2021 el de mayor consumo agropecuario (2,1 millones de toneladas).

Gráfico, Gráfico de líneas El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En cuanto a los fertilizantes azufrados, entre los que se destacan el sulfato de amonio, tiosulfato de amonio (TSA), yeso agrícola y mineral, en los últimos 10 años se ha consumido un total de 1,7 millones de toneladas, lo que implica un promedio anual de 168 mil toneladas, mientras que los potásicos (Cloruro de Potasio – Nitrato de Potasio – Sulfato de Potasio – TSK (Tiosulfato de potasio) se han utilizado 642 mil toneladas, que implicaría un promedio anual de 64 mil toneladas. A diferencia de los otros fertilizantes, el año con la mayor cifra empleada fue el año 2020 (75 mil toneladas).

Gráfico, Gráfico de líneas El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Dentro de otros fertilizantes, el consumo agropecuario alcanzó los 2,4 millones de toneladas en los últimos 17 años con un promedio anual de utilización de 140 mil toneladas.

Separando por producto consumido durante los últimos cinco años, se llega a que el sector agropecuario demanda 2,1 millones de toneladas de urea en promedio por año. Además, este producto, representa el 76% de la comercialización de los fertilizantes nitrogenados.

Gráfico, Gráfico de líneas El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Respecto a los fertilizantes fosfatados, el de mayor participación es el fosfato monoamónico con el 52% del total y un consumo promedio de 965 mil toneladas por año. El segundo más utilizado, con el 20%, es el superfosfato simple con un consumo promedio de 380 mil toneladas por año. Mientras que con un 17%, el tercero más consumido es el fosfato diamónico, con un promedio anual de 323 mil toneladas. El último puesto queda relegado al superfosfato triple con un uso promedio de 93 mil toneladas anuales.

Gráfico, Gráfico de líneas El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Consumo en la campaña 2024/25

Según datos de la Asociación Civil Fertilizar, durante la campaña 2024/25 se consumieron 4,8 millones de toneladas de fertilizantes. Si diferenciamos el consumo por cultivo, el maíz fue el mayor demandante de fertilizantes con el 38% del consumo total, que se traducen en 1,8 millones de toneladas, seguido por el trigo que demando el 27% (1,3 millones de Tn), mientras que el 11% lo consumieron los cultivos regionales, entre los que se encuentran algodón, arroz, caña de azúcar, cítricos, frutales (manzano, peral y frutales de carozo), legumbres (maní, arveja, entre otros), papa, tabaco, vid, y otros como nogal, olivo, té, yerba mate, hortícola, forestales y ornamentales. Por su parte, la soja ocupa el cuarto puesto con 406 mil toneladas utilizadas durante la campaña (8%), mientras que la cebada ocupa el quinto puesto con el 7%. Luego de pasturas y verdeo (4%), en el séptimo y octavo puesto se sitúan el girasol y sorgo, con el 3% y 2% respectivamente.

Gráfico, Gráfico circular El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Teniendo en cuenta el grupo químico que interviene en el cultivo, se observa que, en el maíz, sorgo, trigo y cebada el principal fertilizante utilizado es el nitrogenado, con participaciones que van del 60% al 67%. Mientras que, en la soja y el girasol se utilizan mayoritariamente los fosfatados que representan el 92% y 63% del consumo respectivamente.

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Comercio exterior

En Argentina, la exportación de fertilizantes en los últimos 15 años promedió los USD 58,1 millones por año. En 2012, se experimentó el máximo de la serie por un valor de USD 174,3 millones debido a un conjunto de factores tanto internos como externos. En lo que respecta a los primeros, la producción fue mayor a la demanda interna por lo que los saldos excedentes fueron destinados a otros países, principalmente, a aquellos que forman parte del Mercosur. Mientras que, respecto a los segundos, existía un tipo de cambio competitivo para las exportaciones sumado a la creciente demanda de los países vecinos, como Paraguay, Brasil y Uruguay, lo que generó incentivos para exportar fertilizantes.

Asimismo, el 2024 se consagró como el segundo año más bajo en exportaciones de fertilizantes detrás del 2020, debido a un aumento interanual de la demanda interna en el orden el 8%, reduciendo los excedentes disponibles para comercializar hacia el exterior. Además, los principales países productores, es decir Rusia y China, reactivaron sus exportaciones durante ese año generando una presión bajista en los precios internacionales de los fertilizantes.

Gráfico, Histograma El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En cuanto a las importaciones, en promedio durante los últimos 15 años, se han importado por un valor de USD 1.225 millones por año, con mínimos en 2015 de USD 581 millones y máximos en 2022 por USD 2.742 millones.

En 2015 las cantidades importadas de fertilizantes fue de 1,3 millones de toneladas (el valor más bajo de la serie), debido a una multiplicidad de causas que van desde un consumo interno bajo a una serie de restricciones en la política comercial y control cambiario que impedían la entrada de bienes del exterior, entre los que se encontraban los fertilizantes.

Por su parte, en 2022 las cantidades importadas cayeron un 33% respecto al 2021 debido al inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022, lo que provocó una caída en las cantidades y un aumento en los precios internacionales, generando un incremento del 20% en el desembolso monetario, situándola como la cifra más alta de la serie.

Gráfico, Gráfico de líneas El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Considerando el consumo de fertilizante agropecuario y la producción local, se estima la participación de las importaciones en la demanda interna. La misma promedia el 56% para los últimos quince años, con periodos de mayor participación del exterior como en 2023 cuando las importaciones abastecieron el 73% del consumo, y periodos con menor participación como el 2012, cuyo porcentaje rondaba el 42%.

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), en los últimos tres años, los principales destinos de los cuales se importan fertilizantes son Marruecos, China, Estados Unidos y Perú. El 81% de los fertilizantes ingresan a través de los puertos de San Nicolás, San Lorenzo y Ramallo.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación Descripción generada automáticamente